Dependencia en la nube: el nuevo talón de Aquiles
Sentarte en tu puesto de trabajo un lunes por la mañana y comprobar tres veces tu conexión al observar que varios de los servicios de los que dependes no funcionan.
Volver a comprobar tu conexión.
Después de una hora, darte cuenta de que el problema no lo tienes tú sino unas mil compañías que dependen a su vez de una sola empresa con una cuota de mercado del 49,8% en la nube.
“Too big to fail” fue una de las expresiones más escuchadas durante la crisis de 2008, refiriéndose a los bancos cuyo tamaño era tan grande que suponían un riesgo sistémico y a los que nuestro sistema económico no se podía permitir que fracasaran.
Hoy en día, nuestra dependencia en la nube y la hiperconcentración en ese sector constituyen una vulnerabilidad comparable, aunque en este caso, el talón de Aquiles es más técnico que financiero.
Al igual que las finanzas, el cloud permea en todo el tejido económico y social y un pequeño fallo en uno de sus actores (y no hay tantos) puede poner en pausa gran parte de la actividad global.
Cuando dentro de un tiempo miremos hacia atrás, recordaremos la fecha del 19 de julio de 2024, cuando un fallo en la actualización del software de Crowdstrike, un proveedor de Microsoft, provocó un caos mundial que afectó a todos los sectores, impidiendo a aviones que despeguen o cajeros que entreguen efectivo.
Y probablemente, también la fecha de ayer, 20 de octubre de 2025, como otro aviso de nuestra enorme vulnerabilidad ante una interdependencia digital extrema, potenciada por la concentración de los riesgos en un puñado de actores a nivel global.
¿Te ha parecido interesante esta reflexión?
⮕ Más artículos en LinkedIn.
⮕ Suscríbete a OFF, la newsletter para retomar el control (una vez al mes).
⮕ Solicita una conferencia.
⮕ Consulta el Manifiesto OFF y la carta Por una escuela OFF.