OFF #26 | La newsletter para retomar el control
Marzo 2025
OFF #26 | Encerrados – reflexiones tecnológicas 5 años después del confinamiento
Hola,
Hace 5 años empezaba en la mayoría de los países uno de los episodios más impactantes de nuestra historia reciente: el primer confinamiento debido a la pandemia de Covid.
Hoy, aquel paréntesis se siente a la vez cercano y lejano, pero su impacto ha dejado una huella significativa en la gran mayoría de las personas.
Un periodo en el que, forzados por las circunstancias, nos acostumbramos a:
hacer clic más que a bajar a la calle,
hacer clic en vez de quedar con amigos,
hacer clic en lugar de ir al cine,
hacer clic en vez de levantar la mano en clase,
hacer clic para trabajar, comprar…
y un largo etcétera.
Desde un punto de vista sanitario, el Covid costó cerca de 160.000 vidas en España pero el clima general y las restricciones resultaron también en muchas más depresiones, un auge del estrés, de la ansiedad…
¿En qué medida se puede atribuir el incremento considerable de los trastornos psicológicos y de la soledad no deseada a los confinamientos, en comparación con otros factores?
Todo apunta a que estas tendencias arrancaron en realidad años antes. En concreto a principios de la década 2010. Y esto en casi todos los lugares en los que disponemos de datos.
Fijémonos en estas estadísticas pre-COVID:
En 2019, un año antes de la pandemia, un estadounidense pasaba de media 4 horas más solo que en 2013. Cierto, en 2020 eran 9 horas.
Entre 2011 y 2019, el número de fallecimientos por trastornos mentales y de la conducta en España aumentó un 50%.
Si en 2012 un 8% de las jóvenes adultas en EEUU padecían ansiedad, en 2019 representaban un 22%.
En 2012, un 1/8 adolescentes de ese mismo país consideraba que la vida no tenía sentido. En 2019, eran más de 1/5.
En los 6 años pre-Covid los problemas de insomnio en España crecieron un 38%. La ansiedad un 29%. [Estado Salud de la Población – Ministerio de Sanidad]
Es cierto, varios factores pueden haber influido en este fenómeno según los lugares: la ansiedad climática, las consecuencias de la crisis mundial de 2008, etc.
Sin embargo, estas tendencias similares han ocurrido en países muy diversos. Algunos con serios problemas económicos, rentas bajas, nivel de paro elevado, etc. Otros con economías florecientes.
¿Cuál es el factor que ha influido de forma cuasi uniforme en todos estos lugares? Sin duda: la digitalización acelerada de la vida cotidiana, el trabajo, las relaciones, el ocio, etc.
Esta concurrencia no es suficiente desde un punto de vista científico para establecer una relación de causalidad entre ambos fenómenos, aunque cada vez más estudios sí lo están logrando establecer (CyberGuardians entre otros).
Pero como mínimo existe desde hace años un conjunto de indicios convergentes, graves y concordantes que deberían conducir al arresto del principal sospechoso, que se encontraba en el lugar y a la hora del crimen, para impedirle que siga causando tantos estragos.
El Covid nos enseñó que los cambios radicales son posibles cuando hay voluntad colectiva. En el caso de la pandemia digital que está erosionando todas las facetas del ser humano desde hace 15 años, la respuesta aún es tibia.
Urge reinventar, literal y metafóricamente, el botón OFF que la industria tecnológica se ha encargado de hacer desaparecer de nuestras vidas. Para esto debemos actuar colectivamente. Este es el propósito del Movimiento OFF que está cobrando fuerza.
Si quieres ir un poco más lejos, este es uno de los principales mensajes que subyacen de las 50 reflexiones que componen mi último libro, Retomar el control.
Movimiento OFF
Más que nunca necesitamos espacios que favorezcan la emergencia de un contradiscurso y de una movilización colectiva. Próximamente anunciaremos una agenda más ambiciosa para contribuir a este esfuerzo.
Si aún no lo has hecho, te invito a compartir el Manifiesto OFF y nuestra iniciativa Por una escuela OFF. Si deseas firmar la carta, puedes hacerlo aquí.
Suscríbete a OFF, la newsletter para retomar el control.
Una vez al mes, propongo una reflexión sobre una faceta específica de la digitalización de nuestras existencias y sus consecuencias.